Permiso Laboral por Enfermedad Grave de un Hijo mayor de un año
Abogado Laboral Chile
¿Sabías que puedes solicitar hasta 10 días de permiso laboral al año por la enfermedad grave de tu hijo?
En Chile, tanto el padre como la madre tienen derecho a un permiso laboral de hasta 10 días al año si su hijo, mayor de un año y menor de 18 años, enfrenta una enfermedad grave o un accidente que represente riesgo de muerte. Este derecho, establecido en el artículo 199 bis del Código del Trabajo, permite a los padres ausentarse del trabajo para cuidar a su hijo en situaciones críticas. En este artículo, te explicamos detalladamente cómo funciona este permiso, con ejemplos prácticos, para que puedas hacer valer tu derecho de manera adecuada.
Artículo 199 Bis
«Cuando la salud de un niño o niña mayor de un año y menor de dieciocho años de edad requiera el cuidado personal de su padre o madre con motivo de un accidente grave o de una enfermedad grave, aguda y con riesgo de muerte, tanto el padre como la madre trabajadores tendrán derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a elección del trabajador o trabajadora en jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como trabajadas para todos los efectos legales. El accidente o la enfermedad deberán ser acreditados mediante certificado otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del niño o niña.
Si el padre y la madre son trabajadores podrán usar este permiso conjunta o separadamente.
Cuando el cuidado personal del niño o niña lo tenga un tercero distinto del padre o la madre, otorgado por resolución judicial, sólo éste podrá hacer uso del permiso, en los mismos términos que el padre o la madre.
Cuando el o la cónyuge, el o la conviviente civil o el padre o la madre del trabajador o trabajadora estén desahuciados o en estado terminal, el trabajador o la trabajadora podrá ejercer el derecho establecido en el inciso primero de este artículo, debiendo acreditarse esta circunstancia mediante certificado médico.
El tiempo no trabajado deberá ser restituido por el trabajador o trabajadora mediante imputación a su próximo feriado anual o laborando horas extraordinarias o a través de cualquier forma que convengan libremente las partes. En estos casos se aplicará lo dispuesto en el inciso final del artículo 32. Sin embargo, tratándose de trabajadores regidos por estatutos que contemplen la concesión de días administrativos, en primer lugar, el trabajador deberá hacer uso de ellos, luego podrá imputar el tiempo que debe reponer a su próximo feriado anual o a días administrativos del año siguiente al uso del permiso a que se refiere este artículo o a horas extraordinarias.
Asimismo, el trabajador y el empleador podrán utilizar y convenir directamente los mecanismos señalados en el artículo 375 y 376 de este Código para restituir y compensar el tiempo no trabajado.
En el evento de no ser posible aplicar los mecanismos señalados en los incisos anteriores se podrá descontar el tiempo equivalente al permiso obtenido de las remuneraciones mensuales del trabajador, en forma de un día por mes, lo que podrá fraccionarse según sea el sistema de pago, o en forma íntegra si el trabajador cesare en su trabajo por cualquier causa.
Iguales derechos y mecanismos de restitución serán aplicables a los padres, a la persona que tenga su cuidado personal o sea cuidador en los términos establecidos en la letra d) del artículo 6° de la ley N° 20.422, de un menor con discapacidad, debidamente inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, o siendo menor de seis años, con la determinación diagnóstica del médico tratante.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará, en iguales términos, tratándose de personas mayores de dieciocho años con discapacidad mental, por causa psíquica o intelectual, multidéficit, o bien, presenten dependencia severa.
La solicitud del permiso deberá formalizarse mediante cualquier medio escrito de comunicación interna de la empresa, ya sea físico o electrónico, acompañando el certificado médico correspondiente. Cumpliéndose los requisitos establecidos en este artículo, el empleador no podrá negarse a otorgar el permiso.
En todo caso, de la ausencia al trabajo se deberá dar aviso al empleador dentro de las 24 horas siguientes al ejercicio del derecho.
Tabla de contenidos

Explicación del Artículo 199 BIS
1. Permiso por enfermedad grave del hijo
Permiso para ausentarse
Permiso medido en horas equivalentes a diez jornadas ordinarias anuales
- Significado:
La norma establece que, en total, el trabajador podrá ausentarse de su labor durante un tiempo que suma el equivalente a diez días de trabajo regulares. - Implicación práctica:
Esto no significa necesariamente diez días consecutivos; se trata de un cómputo total de horas, lo que permite flexibilidad en su uso. Por ejemplo, si la jornada normal es de 8 horas, el trabajador tiene un tope anual de 80 horas de permiso.
2. Distribución flexible a elección del trabajador o trabajadora
- Significado:
El empleado decide cómo repartir esas horas a lo largo del año, de acuerdo a sus necesidades y las circunstancias específicas que se presenten. - Implicación práctica:
El permiso puede tomarse de forma segmentada (por ejemplo, en varias tardes o días parciales) o en jornadas completas. Esto permite que el trabajador ajuste la ausencia de modo que se acomode a la situación personal y a las exigencias del cuidado del menor.
3. Modalidades de utilización: jornadas completas, parciales o combinación
- Significado:
La norma contempla tres formas de disfrutar del permiso:- Jornadas completas: El trabajador se ausenta por un día entero de trabajo.
- Jornadas parciales: Puede tomarse el permiso en fracciones menores a la jornada completa, por ejemplo, media jornada o bloques de horas.
- Combinación de ambas: Se permite una mezcla, de manera que algunos permisos se tomen como días completos y otros en partes más cortas.
- Implicación práctica:
Esto otorga una alta flexibilidad, permitiendo al trabajador ajustar la medida del permiso al ritmo y a la gravedad de la situación, sin verse forzado a tomar el permiso de manera rígida.
4. Consideración del permiso como tiempo trabajado
- Significado:
Aunque el trabajador se ausente físicamente de su lugar de trabajo, ese tiempo se computa como si hubiera trabajado para todos los efectos legales. - Implicación práctica:
Esto implica que el uso de este permiso no afecta la antigüedad, el cálculo de beneficios o la remuneración del trabajador. Es decir, la ausencia por este permiso no penaliza al trabajador ni interrumpe el cómputo de sus derechos laborales.
5. Uso conjunto o separado del permiso
Si ambos padres son trabajadores, pueden decidir de forma conjunta o por separado quién utilizará este permiso.
Explicación:
– La ley reconoce la corresponsabilidad en el cuidado del menor, permitiendo que tanto la madre como el padre puedan hacer uso de este derecho según lo acuerden entre ellos.
6. Permiso cuando un tercero tiene el cuidado personal
Permiso para cuidadores autorizados
Si la custodia del niño está en manos de un tercero (por ejemplo, mediante una resolución judicial), solo esa persona podrá utilizar el permiso.
Explicación:
– Esto asegura que el permiso se utilice exclusivamente para el cuidado personal del menor, evitando que se transfiera a personas no autorizadas.
7. Mecanismos adicionales y compensación del Permiso
Se permiten acuerdos directos entre trabajador y empleador para restituir o compensar el tiempo no trabajado. En caso de que no se pueda acordar, se podrá descontar de la remuneración mensual un día por mes equivalente al permiso, de forma proporcional o íntegra en caso de cese del trabajador.
Explicación:
– Esto garantiza flexibilidad y prevé situaciones en las que no se llegue a un acuerdo, asegurando que el trabajador reembolse el tiempo de forma gradual.
8. Forma de solicitar el permiso
La solicitud del permiso debe realizarse por escrito (ya sea en formato físico o electrónico) y acompañarse del certificado médico correspondiente. Además, el trabajador debe notificar al empleador de su ausencia dentro de las 24 horas siguientes al ejercicio del derecho.
Explicación:
– Esta formalidad busca asegurar la transparencia y la correcta documentación del permiso, protegiendo tanto al trabajador como al empleador.
Ejemplos Prácticos
Ejemplos Prácticos de Aplicación del Artículo 199 BIS
Ejemplo 1: Enfermedad Grave con Riesgo de Muerte
Un trabajador cuya hija de 8 años es diagnosticada con una neumonía grave y con riesgo de muerte recibe un certificado médico que acredita la condición.
– Aplicación: El trabajador puede solicitar el permiso para ausentarse de su puesto durante el tiempo necesario, utilizando hasta 10 jornadas ordinarias repartidas como le convenga (por ejemplo, 2 jornadas al mes durante 5 meses).
– Restitución: El tiempo ausente se compensará en su próximo feriado anual o mediante horas extras, según lo pactado.
Ejemplo 2: Accidente Grave
La salud de un niño de 5 años se ve afectada tras sufrir un accidente que requirió hospitalización.
– Aplicación: Con el certificado médico que acredita el accidente y su gravedad, cualquiera de los padres, o ambos de forma separada, puede hacer uso del permiso para acompañar al menor durante su recuperación.
– Flexibilidad: El permiso puede tomarse en jornadas parciales, adaptándose a las necesidades del cuidado y a la disponibilidad laboral.
Ejemplo 3: Cuidado por Tercero Autorizado
En un caso en que, por una resolución judicial, se ha asignado a un familiar (no padre ni madre) la custodia y cuidado personal de un niño de 12 años, dicho cuidador puede solicitar el permiso.
– Aplicación: El cuidador, actuando como tercero autorizado, utilizará el permiso en los mismos términos que lo harían los padres, siempre presentando el certificado médico correspondiente.
– Compensación: El tiempo ausente se repondrá conforme a lo estipulado, garantizando que el trabajador no pierda sus derechos laborales.
Ejemplos 4
Uso en jornadas completas:
Un trabajador con una jornada de 8 horas puede optar por tomarse 5 días consecutivos en una situación crítica; si en otro caso solo necesita ausentarse medio día, podría hacerlo en 10 ocasiones a lo largo del año, siempre que la suma total no exceda las 80 horas.Uso en jornadas parciales:
Ante la necesidad de acompañar a su hijo durante tratamientos médicos que requieren presencia solo por la mañana, el trabajador podría ausentarse 4 horas en cada visita. Así, tomando permiso en días parciales, podría distribuir las 80 horas de forma más conveniente.Combinación de jornadas:
En una situación de emergencia, el trabajador podría optar por tomarse 2 jornadas completas en un momento de crisis y, en otro período, complementarlas con varias ausencias parciales (por ejemplo, 3 horas en distintas fechas) para llegar al total permitido, según su elección.
Entradas recientes
- Constancia – Reclamo – Denuncia – Dirección del Trabajo
- ABANDONO DE TRABAJO-TRABAJADORA GANA DEMANDA
- PERMISO PARA EXAMENES EN EL TRABAJO
- Despido Incumplimiento Grave de contrato
- Cómo denunciar en la Inspección del Trabajo
- DESPIDO INJUSTIFICADO EN CHILE
- Autodespido en Chile 2025
- Despido por Inasistencia en Chile
- Cuándo ir a la Inspección del Trabajo si te despiden 2025
- Permiso sin Goce de Sueldo para Estudiantes Trabajadores


Nuestros Abogados Laborales cuentan con una amplia experiencia en la tramitación de numerosas demandas laborales de manera presencial en los Tribunales del Trabajo, contando con un profundo conocimiento en el desarrollo de audiencias laborales y negociaciones en juicio, comprometiéndose siempre a aplicar las estrategias más efectivas para obtener los mejores resultados en cada juicio laboral.
Abogado laboral para despido injustificado, despido por necesidades de la empresa, despido por Incumplimiento grave, demanda por Tutela laboral, demanda por Ley Bustos, demanda por Nulidad del despido, autodespido, indemnización por años de servicios, Finiquitos, abogado laboral San Miguel, Abogado Laboral en Santiago, Abogado laboral Chile. etc…
No esperes más para defender tus derechos laborales.
Contacta a nuestros Abogados Laboralistas y obtén la asesoría que necesitas.
- +562 2698 1840
- +569 3015 5830
- Compañía 1390 Of. 2004, Santiago Centro. Edificio YMCA
Compañía de Jesús n° 1390 Of. 2004, Piso 20, Santiago – Edificio YMCA –
Lunes a Viernes 09:00 – 17:00 hrs