SUBUS Despido Represalia
Empresa del Transantiago «SUBUS» despide a chofer a modo de represalia por reclamos y denuncias en la inspeccion del Trabajo – garantia de indemnidad
Renuncia Voluntaria | Indemnizaciones a pagar
Renunciar a un trabajo en Chile es una decisión importante y muchas veces surgen dudas sobre los derechos económicos que tienes al terminar tu relación laboral. Aquí te explicaremos detalladamente qué pagos te corresponden.
Cuando decides renunciar a tu trabajo, tienes derecho a ciertos pagos que el empleador debe incluir en el finiquito. Estos incluyen:
Corresponde al pago de los días trabajados en el mes en curso hasta la fecha efectiva de la renuncia.
Si tienes días de vacaciones acumulados y no utilizados, el empleador debe compensarlos económicamente. Esto incluye:
Sí, siempre. El empleador está obligado a extender y firmar el finiquito, el cual debe incluir los siguientes conceptos:
El empleador debe pagar el finiquito en un plazo de 10 días hábiles desde la fecha de renuncia. Si incumple, puede ser denunciado ante la Inspección del Trabajo y multado. Además, el trabajador puede demandar con ayuda de un abogado laboralista.
Para que tu renuncia sea válida, debes seguir este procedimiento:
Redactar una carta de renuncia:
Entrega formal de la carta:
La Renuncia Voluntaria Digital es un trámite que permite a los trabajadores/as formalizar y ratificar su decisión de renunciar a un contrato de trabajo, utilizando el Portal Mi DT de la Dirección del Trabajo, quien actúa como Ministro de Fe en el proceso. A continuación, se aclaran aspectos clave sobre este procedimiento para que cumplas correctamente con la normativa vigente.
Es un proceso que permite a los trabajadores emitir y ratificar su renuncia laboral a través del Portal Mi DT, sin necesidad de acudir presencialmente a las oficinas de la Dirección del Trabajo. Este trámite gratuito ofrece la ventaja de ahorrar tiempo y simplificar los pasos para formalizar el término de la relación laboral.
No. Aunque la ratificación digital es válida ante la Dirección del Trabajo, no exime al trabajador de su obligación de notificar formalmente al empleador. El trabajador debe entregar una copia impresa de la carta de renuncia ratificada de una de las siguientes formas:
El artículo 159 número 2 del Código del Trabajo establece que es responsabilidad del trabajador informar al empleador sobre su decisión de renunciar. Si no se entrega la carta de renuncia de manera presencial o mediante correo certificado, el empleador podría alegar desconocimiento del término de la relación laboral, lo que puede generar problemas administrativos y legales.
La Renuncia Voluntaria Digital presenta varias ventajas:
Si no entregas al empleador la carta de Renuncia Voluntaria Digital ratificada, ya sea presencialmente o por correo certificado, estarás incumpliendo con tu obligación legal. Esto podría derivar en que tu renuncia no se considere válida, manteniendo formalmente activa la relación laboral.
La Renuncia Voluntaria Digital facilita el proceso para los trabajadores, pero es fundamental cumplir con todos los pasos requeridos por la ley para evitar inconvenientes.
Si el empleador no paga dentro del plazo de 10 días hábiles:
La renuncia es el acto por el cuál un trabajador decide poner término a la relación laboral comunicandolo por escrito a su empleador.
El Autodespido es el medio de que dispone el trabajador para poner término al contrato de trabajo cuándo es el empleador quién incumple gravemente las obligaciones que impone el contrato, se dice que es la manera en que el trabajador puede despedir a su empleador sin perder las indemnizaciones que por ley tiene derecho.
El despido es el acto por el cual el empleador decide poner término a la relación laboral comunicándolo por escrito al trabajador.
Renunciar a un empleo en Chile es una decisión que, además de ser personal, está regulada por normas específicas del Código del Trabajo. Sin embargo, existen muchas ideas equivocadas en torno al proceso de renuncia, lo que puede generar dudas o temores en los trabajadores. Este artículo desglosa algunos de los mitos más comunes y aclara la realidad detrás de ellos.
Renunciar no implica perder los derechos laborales adquiridos. Aunque no tendrás derecho a indemnización por años de servicio (salvo en casos de autodespido), sí puedes exigir el pago de:
El empleador tiene la obligación de incluir todos estos pagos en el finiquito, el cual debe ser entregado y firmado dentro de los 10 días hábiles posteriores a la renuncia.
Aunque no tengas días de vacaciones acumulados, tienes derecho al pago de los días trabajados hasta la fecha de renuncia. Además, si corresponde, el empleador debe incluir otros beneficios económicos estipulados en tu contrato o convenio colectivo.
El empleador no puede negarse a aceptar una renuncia. La renuncia es un acto unilateral del trabajador que solo requiere ser presentada por escrito. Para que sea válida, debes entregar una carta de renuncia con al menos 30 días de anticipación, salvo que el contrato estipule un plazo distinto.
Es recomendable que la carta se entregue en dos copias, asegurándote de que una sea firmada o timbrada como comprobante de recepción.
El finiquito es obligatorio en cualquier término de contrato, incluyendo la renuncia. Este documento formaliza la relación laboral y detalla los pagos correspondientes al trabajador. Si el empleador no lo extiende dentro del plazo legal, se expone a sanciones de la Inspección del Trabajo y posibles demandas laborales.
No es obligatorio que la renuncia sea notariada, pero hacerlo puede brindar una mayor seguridad al trabajador. Según la normativa chilena, basta con presentar una carta de renuncia escrita y entregarla al empleador para que sea válida. La notaría solo es una forma de certificar la autenticidad del documento y la fecha de entrega.
Si el empleador no paga el finiquito dentro de los 10 días hábiles siguientes a la renuncia, puedes denunciar la situación ante la Inspección del Trabajo. Además, tienes el derecho de presentar una demanda laboral para exigir el pago de las prestaciones adeudadas. En este caso, un abogado laboralista puede ayudarte a gestionar el proceso de manera efectiva.
Esto depende de la modalidad del Seguro de Cesantía a la que estés afiliado:
Renunciar no da derecho a recibir indemnización por años de servicio. Sin embargo, si el empleador ha incumplido gravemente el contrato de trabajo (por ejemplo, no pagar sueldos o cotizaciones), podrías recurrir al autodespido, lo que te permitiría demandar las indemnizaciones correspondientes.
El contrato indefinido no impide que renuncies en cualquier momento. La única condición es cumplir con el aviso previo estipulado en tu contrato o, en su defecto, en el Código del Trabajo (30 días).
Nada te impide buscar otro trabajo durante el período de aviso previo. Sin embargo, debes continuar cumpliendo con tus obligaciones laborales hasta la fecha efectiva de término de contrato.
Podemos ayudarte
Nuestros honorarios están completamente ligados al éxito de tu caso. Esto significa que solo ganamos si tú ganas.
Empresa del Transantiago «SUBUS» despide a chofer a modo de represalia por reclamos y denuncias en la inspeccion del Trabajo – garantia de indemnidad
La Defensoría Laboral te entrega un abogado laboral completamente gratis para que puedas demandar en los Tribunales del Trabajo.
El despido de docentes en colegios particulares subvencionados durante el mes de diciembre se realiza por necesidades de la empresa, bajo el amparo del Código del Trabajo chileno. Esta causal incluye la racionalización o modernización