¿Qué es el Autodespido?
El autodespido es el mecanismo por el cual un trabajador pone fin unilateralmente a su contrato laboral cuando el empleador incurre en incumplimientos graves o conductas que afectan de manera significativa los derechos del trabajador. La finalidad de este recurso es proteger al trabajador, permitiéndole acceder a las indemnizaciones y prestaciones que le corresponden, sin que su renuncia se interprete como una renuncia voluntaria a esos derechos.
Este mecanismo legal está regulado por el artículo 171 del Código del Trabajo chileno, el cual establece las condiciones bajo las cuales un trabajador puede ejercer este derecho sin renunciar a sus indemnizaciones.
Principales Causales del Autodespido según el Código del Trabajo Chileno
Causales de Autodespido Según el Artículo 160 del Código del Trabajo
En la práctica, las causales para ejercer el autodespido se agrupan en diversas categorías, cada una respaldada por situaciones específicas de incumplimiento o maltrato laboral. A continuación se detallan las más relevantes:
1. Falta de Probidad
La falta de probidad se manifiesta en actos de deshonestidad por parte del empleador, tales como la sustracción de bienes personales del trabajador o la manipulación indebida de documentos que permitan descuentos injustificados (como la falsificación de firmas para descuentos en cotizaciones de AFP, Isapre o Fonasa). Estos actos vulneran la confianza depositada en la relación laboral y constituyen causales que justifican el autodespido.
2. Acoso Sexual
El acoso sexual en el lugar de trabajo es una conducta inaceptable que puede involucrar solicitudes de favores sexuales, contacto físico no consentido o el envío de mensajes inapropiados. La legislación y la interpretación de la Dirección del Trabajo protegen a la víctima, permitiéndole terminar la relación laboral sin perder el derecho a las indemnizaciones.
3. Vías de Hecho
Las vías de hecho comprenden agresiones físicas o amenazas directas que ponen en riesgo la integridad del trabajador. Aunque la agresión verbal no siempre es considerada como vía de hecho, cualquier manifestación que implique violencia física constituye una causal válida para el autodespido.
4. Injurias Contra el Trabajador
El respeto y la dignidad son pilares fundamentales en el ámbito laboral. Injurias graves, insultos públicos o humillaciones reiteradas en el entorno de trabajo pueden generar un ambiente laboral tóxico y degradante, lo cual autoriza al trabajador a ejercer el autodespido para proteger su integridad personal y profesional.
5. Conducta Inmoral del Empleador
La conducta inmoral engloba comportamientos que vulneran las normas de convivencia y respeto en el entorno laboral. Ejemplos de ello incluyen tocamientos inapropiados o el envío de material de contenido sexual explícito, creando un ambiente hostil que justifica la terminación del contrato laboral de forma unilateral.
6. Actos Temerarios o Imprudentes
La falta de diligencia y la imprudencia que pongan en peligro la seguridad física o emocional del trabajador son igualmente causales de autodespido. Actos temerarios pueden incluir desde negligencia en la implementación de medidas de seguridad hasta decisiones irresponsables que pongan en riesgo la salud del trabajador.
7. Incumplimiento Grave de Obligaciones Laborales
El incumplimiento reiterado de obligaciones esenciales, como el no pago o el pago irregular de salarios y cotizaciones previsionales, la negativa a otorgar vacaciones o el desconocimiento de otros derechos legales (por ejemplo, el derecho al amamantamiento), configuran una causal de autodespido. Estas situaciones demuestran la falta de compromiso del empleador con sus obligaciones legales y contractuales.